jueves, 30 de marzo de 2017




Sistema de información: 

Conjunto de procesos, datos y herramientas operados por usuarios para recoger, almacenar, procesar y recuperar información. Compuesta por computadores, servidores, sistemas de almacenamiento. Es la capa más externa. 


Resultado de imagen para sistema de informacion
Figura  8. Ejemplo de sistema de información.

Sistema de base de datos: 

Sistema que registra información consolidada y coherente mediante procesos, datos, software, hardware y usuarios. Capa más interna.
Resultado de imagen para Sistema de base de datos:
Figura 9. Ejemplo de sistema de base de datos.

Sistema gestor de base de datos (DBMS):

Consiste en una colección de datos "interrelacionados" y una colección de programas para accederlo. Sistema de software que permite a sus usuarios crear, mantener y controlar el acceso de una base de datos. Capa mucho más interna.


Resultado de imagen para Sistema de base de datos:
Figura 10. Ejemplos de gestores de bases de datos.


Base de datos:

Conjunto de datos persistentes utilizado por Sistemas de información.


Resultado de imagen para base de datos:
Figura 11. Ejemplo de base de datos.


Características de base de datos:
  •  Una base de datos es auto descriptiva (Uso de metadatos)
  • Independencia de datos.
  • Múltiples vistas de datos
  • Compartir datos
  • Transacciones multiusuario.


Componentes:

  • Usuario.
  • SGBD.
  • Manejador de archivos.
  • Manejador de disco.

Resultado de imagen para componentes de una base de datos
Figura 12. Componentes.

Tipos de SGBD:

Según el modelo:

  • Sistema gestor de datos relacionados.
  • Sistema gestor de datos orientados a objetos
  • Sistema gestor de datos objeto-relacionales.

Según número de usuarios

  • Monousuario.
  • Multiusuario.



Uso tradicional: 

  • Bancos.
  • Inventarios.
  • Reservas.
  • Logística.
  • Transporte.


Usos Avanzados:


  • Música.
  • Videos.
  • Multimedia.
  • Sistemas de información geográfica.



Nivel Externo o Vistas: Parte visual de los usuarios.

Nivel Conceptual o Lógico: Estructura lógica de almacenamiento.

 Nivel Interno o Físico: Estructura física de la base de datos mediante un esquema interno. Describe todos los detalles para el almacenamiento de la base de datos.



Resultado de imagen para niveles de una base de datos
Figura 13. Niveles de la base de datos.

jueves, 16 de marzo de 2017

Base de Datos.
Definición: Es una colección de datos estructurados, organizados, interrelacionados entre sí que es lo más fundamental del modelo relacional y almacenado sin redundancias, es decir evitar inconsistencias (datos repetidos).
Otras de sus principales características son:
- Independencia de procesos.
- Permite a múltiples usuarios hacer utilizaciones varias simultáneas de datos, dando prioridad a la seguridad.

Ejemplo de interrelación: Que cada número telefónico pertenezca a un cliente.


Figura 1. Base de datos


Origen de la base de datos.
1884:

  • Nació por la máquina perforadora de Herman Hollerit (1860-1929).
  • Denominado el primero ingeniero estadístico. En 1884, inventó una computadora llamada "Máquina Automática perforadora de tarjetas", con el objetivo de realizar el censo de Estados Unidos en 1880.
  • Duro 7 años el proyecto para obtener resultados.
Resultado de imagen para máquina perforadora de Herman Hollerith
Figura 2. Máquina perforadora y su creador.




1950:

  • Se desarrollaron cintas magnéticas para almacenar datos.
  • Tareas de procesamiento fueron automatizadas.
  • Las cintas se leían de manera secuencial y ordenadamente.
Resultado de imagen para cintas magnéticas para almacenar datos
Figura 3. Cinta magnética para almacenar datos de IBM.



1960

  • Uso de discos fijos que permitían el acceso directo a los datos para ahorrar tiempo.
  • Dieron inicio a las bases de datos, de red y jerárquicas.
  • Era posible guardar estructuras como listas y arboles.
Figura 4. Discos fijos.



1970:

  • Edgar Frank Codd de IBM escribió un artículo sobre un modelo relacional de datos para grandes bancos de datos compartidos.
  • Sus principios eran:
             - Abstraer representación de datos.
             - Minimizar la redundancia de datos en grupos no duplicados.
             - Incrementar la consistencia de datos.

         Abstracción: Tomar lo más importante de un objeto para poder modelarlo.
         SQL fue desarrollado por IBM, fue creado para generar reportes y actualizar datos.
         Encapsulamiento: Ocultar la complejidad que está atrás.

Resultado de imagen para edgar frank codd
Figura 5. Padre de los datos relacionales.



1980:

  • Fue el auge de los sistemas relacionales.
  • Base de datos relacionales: Existe las bases de datos relacionales con su sistema de tablas (filas y columnas).
  • SQL tuvo éxito por su nivel de programación sencillo y bajo.

Resultado de imagen para modelo relacional de datos
Figura 6. Modelo relacional de datos.


1990:

  • Se usaban la base de datos relacionales en todas las empresas.
  • Se usaba de manera masiva el SQL, que es un lenguaje programado para consultas y análisis de información.
  • Incursionaron la base de datos orientada a objetos.
  • Base de datos implantadas con la gran creación del World Wide Web. 
Resultado de imagen para base de datos relacionales
Figura 7. Esquema de base de datos relacional.





lunes, 13 de marzo de 2017

Introducción a la materia.



Nombre del profesor: Ingeniero Marcos Galarza.
Correo del profesor: m.galarza@udlanet.ec

Objetivo del curso:


  • Diseñar e implementar Bases de Datos relacionales a través de modelos de datos, herramientas y programación SQL para almacenar y recuperar información de acuerdo a las especificaciones de requerimientos de negocio.


Las ponderaciones de notas:

Progreso 1: 35%

Ejercicios, Investigaciones, laboratorios, lecturas                30%
Pruebas (evaluación continua)                                            30%
Examen                                                                            40%

Progreso 2: 35%

Ejercicios, Investigaciones, laboratorios, lecturas                25%
Pruebas (evaluación continua)                                            25%
Avance de Proyecto                                                          10%
Examen                                                                            40%

Progreso Final: 30%

Ejercicios, Investigaciones, laboratorios, lecturas               20%
Proyecto final de semestre                                               40%
Evaluación final sobre todo el curso                                  40%